Este próximo sábado 23 de junio tendrá lugar la festividad de San Juan en la provincia de Almería, así como en otros puntos del litoral peninsular.
Multitud de localidades almerienses van a poner ritmo a la noche más corta del año a través de espectáculos varios.
La Fiesta de San Juan, asimismo llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es una festividad de origen pagano (Litha) festejada el 23 de junio, víspera del día de San Juan Bautista, en la que se suelen encender fogatas o fuegos.
La llegada del solsticio vernal se festeja en toda la geografía de España con ritos y tradiciones ancestrales. San Juan es considerada la noche más corta del año, si bien en algunas urbes se prolonga hasta el amanecer, la noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio estival.
El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio vernal, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era «dar más fuerza al sol», que desde esos días iba haciéndose más «débil» ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio hiemal. Simbólicamente, el fuego también tiene una función «purificadora» en las personas que lo contemplaban.
Se celebra en muchos puntos de Europa, si bien está en especial arraigada en España, Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y R. Unido (Midsummer).
La celebración cristiana de San Juan es el 24 de junio, 6 meses ya antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos 6 meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. Sin embargo, 3 días de diferencia de las dos datas con los dos solsticios hace que no sea razonable asignar esta celebración al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el veinticinco de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o bien dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Conforme este razonamiento, la celebración de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio estival. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier temporada que consideremos. En América Latina, en el noreste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, la noche de San Juan está así mismo relacionada con muy antiguas tradiciones y leyendas españolas como la Historia de leyenda de la Encantada.
En muchos lugares está claro que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio estival, influidas por ritos precristianos o bien sencillamente vinculados a los ciclos de la naturaleza. No obstante, en otros lugares (por servirnos de un ejemplo, España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio vernal (en el hemisferio norte) que tiene lugar el veinte-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las datas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes, como la realización de fogatas en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
En Almería, es una cita casi obligada el acercarse a la orilla del mar a medianoche y al menos lavarse la cara en las aguas del mediterráneo para pedir por un año lleno de buenos deseos o…quemar en las innumerables hogueras papeles escritos con las mismas peticiones. Todo siempre acompañado de conciertos, fiestas musicales, barbacoas y el buen ambiente que cada año rodea a este día tan especial que marca el inicio del verano más que el propia día 21 de junio.